Agricultura Botánica Fisiología vegetal

¿Cómo mejorar la floración de tus plantas?

Como amantes de las plantas estamos esperando con anhelo la llegada de la primavera para poder disfrutar de nuestras plantas y flores. Nos gustaría tener flores durante todo el año, pero no siempre es posible y nos preguntamos qué podríamos hacer para favorecer la floración. En este artículo os dejo una serie de recomendaciones a tener en cuenta para mejorar la floración de nuestras plantas o al menos no frustrarnos si no lo conseguimos.

¿Cómo funciona la floración?

En el ciclo de vida de una planta podemos diferenciar dos tipos de crecimientos: el crecimiento vegetativo y el reproductivo. El primero hace referencia a la formación de raíces tallos y hojas (elementos primarios). El segundo hace referencia a la formación de flores y frutos y se inicia con la floración.

Ambos tipos de crecimiento están separados en el tiempo y en la mayoría de plantas es necesario un crecimiento vegetativo previo a la entrada en floración. Es decir, la floración se produce cuando la planta tiene cierta madurez, antes de ello la planta nunca florecerá por muchos trucos y estrategias que apliquemos.

Existen dos tipos de factores que determinan o controlan la floración: internos (hormonales y nutricionales) y externos (luz y temperatura).

Normalmente, para muchas plantas, la luz y la temperatura son los factores que condicionan la inducción floral, de forma que la planta adapta su ciclo reproductivo a las condiciones más óptimas para su desarrollo y perpetuación.

Veamos cada uno de los factores que controlan la floración para después poder proponer estrategias de mejora de la floración. Recordemos que estos factores los hemos dividido en internos (hormonas y nutrición) y externos (luz y temperatura).

Factores externos. La luz. Fotoperiodismo.

El fotoperiodismo hace referencia a la regulación de distintos procesos del desarrollo de las plantas por la duración relativa del día y de la noche. Entre las respuestas de las plantas reguladas por el fotoperíodo están la floración, dormición, abscisión de hojas, suculencia de las plantas, formación de tubérculos, biosíntesis de antocianos, esencias o resistencia al frío.

Los fotoperíodos necesarios para la inducción de la floración presentan una gran variabilidad en los distintos tipos y especies vegetales y, en realidad, son una expresión adaptativa a los factores del medio externo que han condicionado la evolución.

Podemos distinguir tres tipos de requerimientos fotoperíodicos para la iniciación de la floración:

  • Plantas de día corto (PDC): aquellas que florecen cuando su fotoperíodo no rebasa un número crítico de horas de luz al día.
  • Plantas de día largo (PDL): aquellas que florecen cuando su fotoperíodo crítico rebasa un número mínimo de horas de luz al día.
  • Plantas de día neutro (PDN): indiferentes a la duración del fotoperíodo para la inducción de la floración.

El fotoperiodismo es un mecanismo fisiológico de adaptación de las plantas que les lleva a florecer en el momento más adecuado. Por regla general, las especies de latitudes medias o altas son de día largo (florecen en primavera-verano, cuando el clima es más favorable). Por el contrario, en latitudes más bajas (tropicales y subtropicales) se presentan muchas adaptaciones a día corto (florecen en otoño-invierno) con lo que pueden evitar situaciones críticas de estrés, como déficit hídrico estacional en el desierto, o inducir una floración precoz antes del crecimiento y de la formación del dosel vegetal de otras especies más exuberantes.

Dicho esto, ¿cómo puedo potenciar la floración de mis plantas? Pues primero debemos conocer el tipo de fotoperíodo de cada una de ellas, si son de día corto o de día largo, y el fotoperíodo crítico. Aquí debo hacer una aclaración: la diferencia entre PDL y PDC no radica en que las PDL requieran iluminaciones de más de 12 horas diarias y las PDC iluminaciones inferiores a 12 horas diarias, sino que en las PDL el fotoperíodo crítico indica un mínimo de horas de luz para florecer (por debajo de ese valor crítico no florece) mientras que en las PDC el fotoperíodo crítico se refiere al máximo de horas de luz diaria para florecer (por encima de ese valor crítico no florece). Por ejemplo, podría darse el caso de tener una PDL con un valor crítico de 11 horas (por debajo de 11 no florece) y una PDC con un valor crítico de 14 horas (por encima de 14 no florece). Si las suministrásemos 12 horas de luz, florecerían ambas.

Existe en internet listados e información sobre los fotoperíodos críticos de cada especie vegetal. Esta información nos ayudará a saber si nuestra planta en cuestión puede florecer o no en la época del año que deseamos.

  • «Es que en invierno no florece y eso que la tengo en casa calentita al lado de la ventana» Claro, es que problamente tu planta necesite más horas de luz para florecer. Por mucho que la abones, bioestimules o hables, no florecerá.
  • «Es que mi prima tiene plantas en casa que la florecen en invierno» Claro, y probablemente serán especies con un fotoperíodo crítico de pocas horas de iluminación, como por ejemplo la flor de Pascua.

Sigamos. Se ha estudiado mucho acerca de cómo se produce la inducción floral una vez que la planta ha recibido el estímulo de la luz del que hemos hablado. Es decir, cómo se transporta la señal desde las hojas hasta los brotes (meristemos) y estos se transforman en flores. Se cree que se produce por una señal de tipo hormonal que viaja por la planta hasta los meristemos florales y activa la floración. Se propuso la existencia de hormona responsable de ello, a la que se denominó florígeno, pero no se ha podido demostrar su existencia. Aunque las investigaciones siguen su curso, se cree que la inducción floral es más un proceso multifactorial, donde intervienen numerosos factores (hormonales, nutritivos y metabólicos).

Factores externos. La Temperatura. Vernalización.

La luz no es el único factor cambiante que influye en la floración. La temperatura sufre también variaciones estacionales y fluctuaciones diarias que pueden llegar a tener mucha importancia. Al igual que ocurría con la luz, las plantas utilizan las variaciones en la temperatura como señales de estímulo para la regulación de su ciclo de desarrollo.

La vernalización es la inducción de la floración por un tratamiento frío previo durante la fase de semilla o planta joven. Además, la vernalización es un fenómeno inductivo, pero no inmediato. La floración se induce, pero no se manifiesta hasta que se alcanzan temperaturas superiores, e incluso, requiere de fotoperíodos adecuados. De hecho, la necesidad de vernalización suele ser más común en PDL.

Vemos, de esta forma, cómo se complica esto de la floración. No es tan sencillo y no basta con solo «chutar» a la planta con fertilizantes y tenerla entre algodones.

La vernalización no es algo general para todas las plantas. Al igual que en el fotoperíodo, hay plantas de vernalización absoluta (sin la acción del frío durante un período determinado de tiempo no florecen), y plantas de vernalización facultativa (el frío ayuda o acelera la floración pero no es obligatorio, podría florecer sin frío más tarde).

Un ejemplo de plantas que requieren vernalización muy típicas son los cereales de invierno (trigo, cebada, avena…). También hay especies leñosas como el olivo que requiere un período de bajas temperaturas para florecer después.

Las temperaturas de vernalización suelen rondar unos pocos grados por encima de 0ºC. El efecto inductor del frío depende de la temperatura pero también del tiempo de exposición al frío. Cada especie tiene un límite de horas de exposición al frío a partir del cual se induce la floración. Este límite se mide en horas frío, y significa el número mínimo de horas que debe pasar una planta para que se induzca la floración. Es un concepto muy utilizado en el cultivo de especies frutales para controlar la brotación tras la parada invernal. Esto tiene una enrome importancia, pues si no se alcanzan las horas de frío suficientes, la floración será deficiente, no asincrónica y producirá pérdida de calidad en la fruta.

Como podemos ver, luz y temperatura (frío), muestran claras interacciones, de forma que en muchos casos, condiciones fotoperiódicas no inductivas pueden ser vencidas por tratamiento frío o, a la inversa, plantas sin tratamiento frío vernalizador ser llevadas a floración por medio de variaciones del fotoperíodo.

Factores externos. El estrés.

Existen otras señales externas, además de la luz y la temperatura, que pueden inducir la floración. La más importante es el estrés. ¿Las plantas se estresan? Efectivamente, todo aquello externo que afecta negativamente al normal desarrollo de la planta se le considera estrés. Hay dos tipos principales de estreses, el abiótico (producido por factores ambientales, como la sequía, calor, heladas…) y biótico (producido por organismos vivos, plagas y enfermedades).

Cuando una planta sufre alguno de estos estreses, principalmente abiótico, puede cambiar su patrón de crecimiento vegetativo al reproductivo y que se induzca la floración. ¿Por qué florecen bajo estrés? Por una cuestión de supervivencia, de asegurar la siguiente generación. La planta se ve amenazada y antes de morir, invierte todos sus recursos en florecer y producir flores y frutos lo antes posible para asegurar la superviviencia de la especie.

¿Podríamos, entonces, estresar a nuestras plantas para que produzcan flores? Si, por poder, puedes, pero corres un alto riesgo de quedarte sin plantas. No lo recomiendo.

Factores internos. La nutrición.

La decisión de cuándo florecer es fundamental, ya que afecta la capacidad de las plantas para movilizar los nutrientes necesarios y producir semillas más y mejor nutridas. Por tanto, una correcta nutrición es clave, no para inducir la floración, pero sí para que sea exitosa, exuberante y duradera.

Los nutrientes que necesitan las plantas, aunque siempre son los mismos, varían en función de la etapa del desarrollo en la que se encuentran. Por ejemplo, durante el crecimiento vegetativo (formación de tallos, hojas, raíces…) las plantas demandan más nitrógeno (N) que potasio (K). Sin embargo, cuando entran en floración, el potasio (K) pasa a ser más importante que el nitrógeno (N) que se requiere en menor abundancia. Veamos cuales son los principales nutrientes que intervienen en la floración y la forma de suministrarlos.

Las necesidades de nutrientes de una planta varían significativamente entre la fase de crecimiento vegetativo y la fase de floración. Aquí te explico la importancia relativa de cada uno de los nutrientes en comparación con la fase vegetativa:

  • Fósforo (P): Se vuelve extremadamente importante para la formación de flores y frutos. La demanda de fósforo aumenta significativamente.
  • Potasio (K): es importante para la calidad, el tamaño y el color de las flores. Favorece el transporte de nutrientes, la absorción de agua, la floración y fructificación en general. La demanda de potasio es alta durante esta fase.
  • Calcio (Ca): ayuda en la formación de la pared celular y la división celular durante el desarrollo de flores y frutos. Es crucial para la producción saludable de frutos y semillas.
  • Magnesio (Mg): es esencial para la síntesis de clorofila y desempeña un papel en la producción de flores y semillas.
  • Azufre (S): participa en la síntesis de aminoácidos y proteínas, lo cual es fundamental para el desarrollo de flores y semillas.
  • Boro (B): es esencial para el desarrollo de las flores y la germinación del polen. Favorece el correcto desarrollo de semillas y frutos.
  • Hierro (Fe): es importante para el color y la calidad de las flores. Contribuye a la formación de clorofila, lo que favorece la fotosíntesis, crucial para la floración.
  • Zinc (Zn): participa en la producción de hormonas de crecimiento y en la formación de proteínas. Ayuda en la elongación del tallo y en la maduración de flores y frutos.
  • Manganeso (Mn): es necesario para la formación de flores y semillas, y contribuye a la activación de enzimas y a la fotosíntesis.
  • Cobre (Cu): favorece la producción de semillas y contribuye a una floración y fructificación adecuadas. Participa en la formación de lignina, lo cual ayuda a fortalecer los tejidos de la planta.
  • Molibdeno (Mo): es importante para el desarrollo de las estructuras reproductivas, incluidas las flores y las semillas.

¿Cómo podemos suministrar estos nutrientes? La mejor forma es buscar abonos para floración especialmente formulados. Suelen denominarse abonos PK, por su alto contenido en P y K. Hay muchos en el mercado, aquí os dejo algunos que yo recomiendo:

  • Bloombastic de Atami. Esta marca tiene una gama de productos interesantes. Son muy activos en redes sociales por si queréis saber más de ellos. Su Bloombastic tiene una composición bastante balanceada y buenas opiniones.
  • Canna PK 13/14. Canna es una marca también muy interesante con amplia experiencia. Sus vídeos en redes son muy didácticos. Recomendado.
  • BioFlores. Nuevamente Canna, en su versión ECO. Interesante si lo quieres aplicar en plantas comestibles.
  • Flower, plantas con flor. Flower es una casa comercial con una amplia variedad de productos y experiencia. Muy económico, su composición PK no es tan balanceada como los anteriores pero tiene micronutrientes interesantes.

Factores internos. Hormonas.

Para finalizar, vamos a hablar del factor hormonal. ¿Las plantas tienen hormonas? Por supuesto, y se las denominan fitohormonas. No son como las hormonas animales al uso, pero sí que ejercen una función similar en cuanto a que se producen en pequeñas cantidades en un lugar específico y se transportan a otros lugares para regular procesos fisiológicos específicos.

Cada proceso fisiológico de las plantas está regulado por determinadas fitohormonas. En el caso de la floración las fitohormonas que lo gobiernan son:

  • Giberelinas: Inducen la floración en muchas especies, especialmente en respuesta a señales ambientales como el fotoperíodo (duración del día y la noche). También promueven el crecimiento del tallo floral.
  • Auxinas: Influyen en la formación de yemas florales y en el desarrollo de las flores.
  • Citoquininas: Promueven la división celular y el desarrollo de órganos, incluyendo las flores. Interactúan con las auxinas en la regulación del crecimiento y la floración.

¿Cómo podemos mejorar la floración mediante las fitohormonas? No es sencillo, pues la aplicación de fitohormonas de forma exógena (producto comercial) está restringida al ámbito profesional y aunque puedas comprarlas y aplicarlas, si no lo haces correctamente es probable que obtengas resultados no deseados. Aunque en Europa se usan cada vez menos, el uso de fitohormonas está muy generalizado en el mundo agrícola, sobre todo en el sector de la producción de plantas y flores ornamentales para controlar el desarrollo de las plantas y que lleguen al cliente en el estado óptimo. Por ejemplo, se hacen aplicaciones de giberelinas para inducir floración o la brotación de yemas dormantes. También se aplican auxinas para controlar el crecimiento de ciertos cultivos. A no ser que seas agricultor, que entonces ya las conocerás o habrás usado, mi consejo es que no las uses.

En resumen, la existencia de sistemas de control de la floración, tanto internos como externos, permite a las plantas regular con precisión la floración para que ocurra en el momento óptimo. Nosotros, como amantes de las plantas, podemos influir hasta cierto punto en la mejora de la floración, pero hay factores que debemos considerar como el fotoperíodo, la vernalización y la nutrición. Conociendo los requerimientos de luz y temperatura, junto con el uso de abonos y bioestimulantes adecuados para la floración, podemos mejorar la producción de flores y disfrutar más de ellas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Joaquín Herrero Martínez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Powered by: Wordpress
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad