Asphodelaceae Xanthorrhoeaceae

“Aloe vera” (Aloe, sabila, savila, zabila, zabida)

Familia: Xanthorrhoeaceae


El Aloe vera es una planta perenne con grandes y suculentas hojas dispuestas en una roseta basal que llegan a medir entre 35-60 cm de largo, y 6-10 cm de ancho en la base, adornadas con espinas en su longitud. Estas hojas están constituidas por una gruesa epidermis o corteza de color verde donde tiene lugar la fotosíntesis y un parénquima interno cristalino constituido de células de pared celular delgada que acumulan agua y sustancias de reserva. Entre la corteza y el parénquima existen los vasos conductores que contienen una sustancia amarillenta y amarga denominada acíbar o aloína. Posee un metabolismo de tipo CAM (Crassulacean Acid Metabolism) que la permite vivir en ambientes xéricos con baja disponibilidad de agua.
(Más información sobre metabolismo CAM en: http://floradeiberia.com/28/plantas-cam/)

Aloe vera1La planta de Aloe vera L. fue considerada por los egipcios como fuente de belleza, salud y eternidad, siendo ampliamente utilizada por numerosos pueblos y civilizaciones desde muy antiguo. Su nombre proviene del griego aloê, y aunque Linneo le llamó Aloe perfoliata var. vera, fue Burman quien le denominó Aloe vera, término aceptado científicamente. También se acepta el sinónimo Aloe barbadensis Mill. Para saber más sobre el origen del nombre pincha aquí.

Pertenece a la familia Xanthorrhoeaceae, Subfamilia Asphodeloideae de monocotiledóneas, dentro de la cual el Aloe vera es la especie más importante debido a sus aplicaciones en la medicina tradicional, principalmente en el área de la dermatología, daños por irradiación, desórdenes digestivos, por su actividad antiviral, como agente bactericida y funguicida.

El acibar o aloína del Aloe vera es utilizado en farmacología como laxante o purgante, por lo que su uso es sólo recomendado bajo la supervisión de un médico.

El parénquima interno cristalino es indicado para eczemas secos, escoceduras e irritaciones cutáneas, quemaduras, acné, heridas y úlceras tróficas, psoriasis, gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, blefaritis, conjuntivitis.

Los extractos de Aloe vera han sido motivo de numerosas investigaciones descubriéndose sus efectos beneficiosos en procesos como cicatrización de heridas, regulador del sistema inmune, bactericida, fungicida, entre otros. La composición del gel interno del Aloe vera es en su mayor parte agua (98,5-99,5%), y polisacáridos (hasta un 60% de la materia seca) , además de vitaminas, minerales, proteínas, compuestos fenólicos y ácidos orgánicos.

Esta planta es ampliamente conocida en el mundo de la cosmética pero últimamente se está posicionando cada vez entre los denominados alimentos funcionales. Su principal forma de consumo es como jugo o como derivados lácteos, incluso como infusiones.

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN

Es una planta originaria del sudeste de África, ampliamente difundida aunque es en América, principalmente en México, donde se cultiva mayor superficie desde su introducción en dicho continente por los españoles. Se cría en laderas soleadas, en lugares rocosos y pedregales de Europa, Asia, África, y en Madagascar. Abunda sobre todo en la región del Cabo de Buena Esperanza. En las provincias del litoral de la Península Ibérica crecen sin cultivo diversas especies de este género. Planta característica de zonas desérticas, que requiere pocos cuidados, poco riego y que es una planta suculenta, ya que acumula mucha agua en sus hojas y por ello, se adapta a vivir en suelos muy secos.

FLORACIÓN

Según las especies en primavera y en verano; e incluso en invierno en sus países de origen que son muy cálidos.

CULTIVO

Conviene plantar un número más o menos elevado según las necesidades, pues son de crecimiento lento. A medida que la planta va creciendo, se hace más rica en principios activos y se recomienda esperar de 2 a 4 años antes de empezar a cosechar. Requieren lugares iluminados (aunque la luz directa hace que las hojas se tornen marrones) y necesitan lugares cálidos pues resisten muy mal el frío. El suelo debe ser arenoso y de fácil drenaje, pues son plantas de clima semi-desértico, y deben ser suelos ácidos, si no el crecimiento será mucho más lento. La mayoría de las variedades de A. vera se reproducen por estolones y acodos, pero es preciso aguardar hasta que la planta tenga 15 cm. de altura para proceder a su traslado y nunca hacerlo en invierno. Los retoños deben retirarse, pues demoran el crecimiento de la planta madre. Al trasplantar un retoño, se debe regar muy someramente y luego no volver ha hacerlo durante 15 días.Aloe vera3

Aunque la mayoría de su cultivo y producción proviene del continente americano (México, y EE.UU principalmente) en Europa existe un ascenso considerable en su uso y cultivo. España por su clima mediterráneo es un productor en potencia de Aloe vera, pues ya en tiempos de los árabes se cultivaba Aloe vera en el sur de la Península.

 

 

 

 

 

 

Bibliografía.

 

Atherton P, 1998. Aloe vera: magic or medicine?. Nurs Stand. 12(41):49-52, 54.

Bautista-Pérez R, David Segura-Cobos D, Vázquez-Cruz B. 2004. In vitro antibradykinin activity of Aloe barbadensis gel. Journal of Ethnopharmacology. 93 (1): 89-92.

Boudreau M. D, Beland F.A. 2006. An Evaluation of the Biological and Toxicological Properties of Aloe Barbadensis (Miller), Aloe Vera. Journal of Environmental Science and Health Part C, 24:103–154.

Davis R H, Donato J J, Hartman G , Haas R C. 1994. Anti-inflammatory and wound healing of growth substance in Aloe vera. Journal of the American Pediatric Medical Association, 84:77–81.

Eshun Kojo, He Qian. 2004. Aloe Vera: A Valuable Ingredient for the Food, Pharmaceutical and Cosmetic Industries-A Review. Critical Reviews in Food Science and Nutrition.

Femenia Antoni, Sánchez Emma S, Simal, Susana, Roselló Carmen. 1999. Compositional features of polysaccharides from Aloe vera (Aloe barbadensis Miller) plant tissues. Carbohydrate Polymer 39, 109-117.

Hamman J. H. 2008. Composition and Applications of Aloe vera Leaf Gel. Molecules, 13, 1599-1616

Hernández C, Sáenz C, Backhouse N, Sepúlveda E. 2006. Aloe vera, una planta de zonas áridas con propiedades funcionales. La Alimentación Latinoamericana, 266, 64-70

Hu Y, Xu J, Hu Q. 2003. Evaluation of antioxidant potential of Aloe vera (Aloe barbadensis Miller) extracts. Journal of Agriculture and Food Chemestry. 51, 7788-7791.

Iglesias A, Marin A, Barragán J. A, Chinchetru C, Pérez-Torrubia A. 2002. Estudio sobre la respuesta dérmica en pacientes tratados con Aloe vera en el tratamiento radioterápico de cáncer de mama. Rev Intern Dermatol Dermocosm. ;5:466-470

Kim, H. S, Kacew S, Lee B. M. 1999. In vitro chemopreventive effects of plant polysaccharides (Aloe barbadensis Miller, Lentinus edodes, Ganoderma lucidum and Coriolus versicolor). Carcinogenesis. 20 (8): 1637-1640.

Langmead L, Makins R. J, Rampton D. S. 2004. Anti-inflammatory effects of aloe vera gel in human colorectal mucosa in vitro. Alimentary Pharmacology & Therapeutics. 19, (5): 521–527.

López-González G. Guía de los árboles y arbustos de la península Ibérica y Baleares. Mundiprensa. Madrid, 2004.

McMahon M, Regan F, Hughes H. 2006. The determination of total germanium in real food samples including Chinese herbal remedies using graphite furnace atomic absorption spectroscopy. Food Chemistry 97: 411–41

Qiu Z, Jones K, Wylie M, Jia Q, Orndorff S. 2000. Modified Aloe barbadensis Polysaccharide with Immunoregulatory Activity. Planta Medica 2000; 66(2): 152-156

Richardson J, Smith J. E, McIntyre M, Thomas R, Pilkington K. 2005. Aloe Vera for Preventing Radiation-induced Skin Reactions: A Systematic Literature Review. Clinical Oncology 17: 478–484

Rodríguez Rodríguez Elena, Darias Martín Jacinto; Díaz Romero Carlos. 2010. Aloe vera as a Functional Ingredient in Foods. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 50:305–326.

Rosca-Casian O, Parvu M, Vlase L, Tamas M. 2007. Antifungal activity of Aloe vera leaves. Fitoterapia 78: 219–222

Shelton R. M. 1991. Aloe vera : its chemical and therapeutic properties. International journal of dermatology Y. 1991, vol. 30, No. 10, pages 679-683.

Steenkamp V, Stewart M. J. 2007. Medicinal Applications and Toxicological Activities of Aloe Products. Pharmaceutical Biology. 45, 5 : 411-420.

Stevens, P. F. (2001 onwards). Angiosperm Phylogeny Website. Version 9, June 2008. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/

Vogler B. K, Ernst E. 1999. Aloe vera: a systematic review of its clinical effectiveness. British Journal of General Practice. 49, 823-828.

Yagi, A., Kabash, A., Mizuno, K., Moustafa, S. M., Khalifa, T. I., Tsuji, H. 2003. Radical Scavenging Glycoprotein Inhibiting Cyclooxygenase-2 and Thromboxane A2 Synthase from Aloe vera Gel. Planta Medica. 69(3): 269-271.

Zhang X, Wang H, Song Y, Nie L, Wang L, Liu B, Shen P, Liu Y. 2006. Isolation, structure elucidation, antioxidative and immunomodulatory properties of two novel dihydrocoumarins from Aloe vera. Bioorganic & Medicinal Chemistry Letters. 16: 949–953

Joaquín Herrero
Doctor en Biología
Nací en Palencia y me considero un tipo campechano, inquieto, al que le gustan los nuevos retos. Doctor en Biología Vegetal, licenciado en biología, máster en Biotecnología Vegetal, máster en sistemas de calidad e inocuidad alimentaria, también realicé estudios de Ingeniería agrícola. Mi objetivo es crecer día a día en la investigación sobre el mundo agroalimentario, ser feliz con ello y poder aportar algo bueno a la sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Powered by: Wordpress