El otoño transforma los bosques del centro peninsular en un paraíso micológico. Con las primeras lluvias y la bajada de temperaturas, los pinares, encinares y robledales de Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León se llenan de vida y de aficionados en busca de setas.
Recolectarlas no solo es una tradición, sino también una forma de disfrutar de la naturaleza, descubrir paisajes únicos y saborear la gastronomía de temporada. Eso sí: la regla de oro es clara —si no conoces una seta al 100 %, nunca la consumas. La micología es fascinante, pero requiere prudencia.
En esta guía te mostramos las 7 setas más buscadas en esta zona del centro peninsular, con consejos sobre dónde encontrarlas, cómo identificarlas y qué precauciones tomar.
Si este tema te gusta y quieres profundizar más, te recomiendo que leas: Libros recomendados sobre Setas y Hongos
1. Lactarius deliciosus. Níscalo, rovelló.
¿Dónde encontrar níscalos?
En pinares de la Sierra de Guadarrama, pinares de Valsaín (Segovia), Sierra Norte de Guadalajara o Montes de Toledo. Prefiere suelos ácidos y húmedos tras las primeras lluvias.
Claves de identificación
Sombrero anaranjado con círculos concéntricos; carne y látex naranja zanahoria al cortarlo.

Uso gastronómico
Parrilla, arroces, guisos otoñales.
Precaución
No confundir con Lactarius torminosus, tóxico.
2. Boletus edulis. Hongo calabaza.
¿Dónde encontrar boletus?
En robledales y hayedos de todo el sistema central y sierras de Cuenca. Menos frecuente en pinares.
Claves de identificación
Sombrero marrón, carne espesa, blanca inmutable, pie robusto en forma de maza. Olor agradable y sabor a avellana.

Uso gastronómico
Risottos, guisos, cremas; excelente seta para secar.
Precaución
No confundir con el Boletus satanas, de sombrero blanquecino y pie rojizo.
3. Amanita caesarea (Oronja, amanita de los césares)
¿Dónde se puede encontrar la oronja?
Bosques de Quercus (Encinares, alcornocales) y castaños (Castanea) de la Sierra de Guadarrama, Sierra de Gredos, Soria, Toledo y serranía de Cuenca.
Claves de identificación
Sombrero anaranjado brillante; láminas y pie amarillos; crece en una volva blanca en forma de saco. Ausencia de escamas en el sombrero.

Uso gastronómico
Muy valorada cruda en carpaccios o ligeramente salteada.
Precaución
Puede confundirse con la peligrosa Amanita muscaria (sombrero con escamas blancas y volva no envolvente) o la mortal Amanita phalloides (cutícula verde-amarilla).
4. Cantharellus cibarius. Rebozuelo.
¿Dónde encontrar rebozuelos?
Bosques húmedos de pinos y robles en la Sierra Norte de Madrid, Sierra de Gredos, Sistema Ibérico soriano y burgalés, así como Sierra Norte y Alto Tajo en Guadalajara.
Claves de identificación
Sombrero en forma de trompeta amarilla; pliegues decurrentes, no láminas. Olor afrutado (melocotón) y sabor dulce.

Uso gastronómico
Revueltos, guarnición de carnes y sopas aromáticas.
Precaución
No confundir con Omphalotus olearius y O. illudens, ambos tóxicos que crecen sobre madera.
5. Coprinus comatus (Barbuda)
¿Dónde aparecen las barbudas?
Praderas húmedas, bordes de caminos y parques urbanos (ambientes nitrófilos), muy comunes en otoño.
Claves de identificación
Sombrero cilíndrico, blanco y alargado, con escamas pardo-amarillentas; pie con anillo, se ennegrece rápidamente.

Uso gastronómico
Comestible muy delicado, consumir el mismo día de recolección. Descartar cuando las láminas se hayan puesto negras.
Precaución
No confundir con otras coprinas, algunas tóxicas sobre todo si se combinan con alcohol, como por ejemplo: Coprinus atramentarius (tóxico), sombrero sin escamas de joven y pie sin anillo.
6. Macrolepiota procera (Parasol)
¿Dónde encontrar parasoles?
Praderas y claros de bosques ricos en materia orgánica procedente de la ganadería.
Claves de identificación
Sombrero muy grande (hasta 30 cm), escamas marrones; pie alto con anillo móvil y con escamas. Olor agradable y sabor avellana.

Uso gastronómico
Se prepara rebozada como filete o a la plancha.
Precaución
No confundir con lepiotas pequeñas, que son muy tóxicas.
7. Amanita muscaria (Matamoscas)
¿Dónde ver amanitas muscarias?
Bosques de pinos y abedules de todo el Sistema Central e Ibérico castellano.
Claves de identificación
Sombrero rojo con motas blancas; pie blanco con volva.

Uso gastronómico
No comestible. Es tóxica.
Precaución
Nunca recolectarla para consumo, solo admirarla y fotografiarla.
Consejos finales para recolectar setas:
- Nunca recojas lo que no conoces con certeza. Si dudas, mejor dejarla en el bosque.
- Recolección sostenible: corta la seta con navaja sin dañar el micelio, y usa cestas de mimbre en lugar de bolsas de plástico.
- Infórmate sobre permisos locales: en muchas zonas de Castilla y León y Castilla-La Mancha es obligatorio obtener licencia de recolección.
- Acude a asociaciones micológicas locales: organizan salidas guiadas y son la mejor forma de aprender. Te recomiendo visitar la web de la Sociedad Micológica de Madrid. Allí hay información y consejos sobre la recolección de setas. Pincha aquí: Sociedad Micológica de Madrid.
La temporada de setas en el centro peninsular es una de las más ricas y variadas de España. Desde los apreciados níscalos hasta los icónicos pero tóxicos matamoscas, cada especie nos recuerda la importancia de cuidar nuestros bosques, recolectar con respeto y disfrutar con responsabilidad.
Ahora te toca a ti: ¿cuál de estas 7 setas has encontrado alguna vez en Madrid o en las Castillas? ¡Cuéntamelo en los comentarios!