Muchas personas me comentan que sus plantas de Aloe vera, cuando llega el verano y les da el sol, se ponen de color marrón, como si estuviesen enfermas, y me preguntan qué pueden hacer.
Tranquilidad, no le ocurre nada a tu aloe. El aloe marrón es algo normal y habitual en las épocas más calurosas del año debido a la alta iluminación y elevada radiación ultravioleta.
Alta iluminación y radiación UV.
El color marrón lo producen los fenoles que la planta produce para protegerse de la radiación ultravioleta. Estos fenoles absorben específicamente la radiación ultravioleta (280-320 nm). Son algo así como una crema protectora solar natural que la propia planta produce.
El origen de estos fenoles data de hace 400-450 millones de años, cuando las plantas (por aquel entonces acuáticas), comenzaron la colonización del medio terrestre. Estas primeras plantas terrestres quedaron expuestas inmediatamente a serie de nuevos estreses que no tenían en el medio acuático, como la alta radiación ultravioleta, el estrés por desecación y el ataque de herbívoros e insectos que pronto coevolucionarían con ellas.
Frente a estos nuevos estreses, la plantas desarrollaron una serie de nuevas rutas metabólicas, entre las cuales el metabolismo de los fenoles jugó un papel muy importante, pues permitía la acumulación de compuestos de naturaleza fenilpropanoide (es decir, fenoles) cuyo máximo de absorción se encuentra precisamente en la región del ultravioleta (280-320 nm).

Hojas de aloe con tono marrón por la alta radiación.
El porqué es muy sencillo: sin estos compuestos, la radiación ultravioleta produciría desactivación de la fotosíntesis (fotoinhibición) y por tanto la muerte de la planta. Además, produciría un aumento de la temperatura de la hoja y también desactivaría la fotosíntesis. Es un mecanismo de defensa habitual en las plantas.
Pero en el aloe tiene más importancia debido a que es una planta con metabolismo CAM. Esto significa que abre los estomas de noche y los cierra de día. Los estomas, además de ser el lugar por donde entra el CO2 para la fotosíntesis, es el lugar por donde sale el oxígeno y el vapor de agua. Es decir, son un mecanismo de refrigeración de la planta. Debido a que durante el día (cuando mayor calor y radiación existe) el aloe tiene los estomas cerrados, y por tanto no puede utilizar este mecanismo de refrigeración, la planta debe generar otro tipo de mecanismos para evitar la inhibición de la fotosíntesis.
Uno de estos mecanismos es la síntesis de compuestos fenólicos que actuan de apantallamiento, absorbiendo la radiación ultravioleta y protegiendo a los fotosistemas (lugar donde se realiza la fotosíntesis) de la inhibición.
Además, las plantas del género Aloe, en estado salvaje, son de este color. Crecen en zonas generalmente de alta iluminación (como por ejemplo la región del Cabo en Sudáfrica), desiertos o semi-desiertos y la adquisición de estas tonalidades marrones es una adaptación a estos ambientes.
Por tanto, no hay que preocuparse, la planta está perfectamente, hay que regarla habitualmente para obtener buenos rendimientos y que la planta no sufra estrés hídrico, pero no por más regar va a desaparecer el color marrón de las hojas. Cuando llegue el otoño recuperarán el tono verde.
Lo único que puedo aconsejar es algún tipo de bioestimulante rico en ácidos fúlvicos. Pero sólo si quieres mejorar su crecimiento y rendimiento en olas de calor severo. La realidad es que la planta va a soportar el sol y el calor y saldrá adelante sin problemas. El aloe es muy resistente. Pero si aun así quieres darle un empujoncito o una ayuda, te recomiendo un bioestimulante rico en ácidos fúlvicos, bajo en N, pero con aminoácidos.
De todos los que he visto, este, pinta muy bien:

CULTIVERS Abono de Aminoácidos Vegetales de 1 L.
Esta marca tiene algunos productos muy bien diseñados. No los he probado, pero por su composición podría ir muy bien. Úsalo a la mitad de la dosis recomendada.
- Alto contenido fúlvicos
- Bajo N, para evitar alargamiento excesivo de los hojas.
- Aminoácidos: principalmente Glu y Pro que son los implicados en respuesta a estrés hídrico.
*Este apartado contiene enlaces de afiliado. Si realizas una compra a través de ellos, puedo recibir una comisión sin costo adicional para ti. Los beneficios se usan para el mantenimiento de la web y me permite crear contenido de mayor calidad.*
Si quieres saber más sobre el Aloe vera, te recomiendo que leas estas otras publicaciones:
- «Aloe vera» (Aloe, sabila, savila, zabila, zabida)
- ¿Cúal es el nombre correcto? Aloe vera o Aloe barbadensis
- ¿Por qué se secan las hojas externas del Aloe vera?
- ¿Por qué hay que recolectar el aloe a primeras horas de la mañana?
- Aloe vera como enraizante: ¿qué dice la ciencia?
- Mi Aloe vera tiene las hojas muy largas y delgadas. ¿Qué puedo hacer?
31 Comments